¿Sabes cuál es la relación que hay entre la actividad física y el COVID 19?
A día de hoy tan solo el 0.28% de los brotes de COVID-19 se han producido durante la práctica de actividad física, por el contrario, recientes estudios han demostrado los beneficios de la práctica de actividad física estableciendo que el aumento de la capacidad física está inversamente relacionado con la probabilidad de ser hospitalizado por COVID-19. (Brawner y cols, 2020)

¿Cómo es esto?
Pues bien, la práctica de actividad física regular está asociada a una serie de beneficios sobre la salud tales como: la mejora del metabolismo de la glucosa, la reducción de la presión arterial, la mejora del bienestar psicológico, el aumento de la densidad mineral ósea, el aumento de la capacidad cardiopulmonar, el retraso del envejecimiento, la mejora de las funciones orgánicas de los diferentes sistemas y la mejora de la composición corporal entre otros
Por otro lado, son considerados como grupos de riesgo durante la pandemia COVID-19 los siguientes grupos de población:
- Personas mayores de 65 años
- Personas con enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial
- Personas con diabetes y obesidad
- Personas con enfermedades pulmonares crónicas
- Personas con cáncer
- Personas con inmunodepresión
Teniendo en cuenta estos datos, es fundamental considerar los efectos que tiene la actividad física ya no solo sobre nuestra salud sino en la disminución de los factores de riesgo de padecer síntomas más graves debido a una infección por SARS-CoV-2.
Por otra parte, cabe destacar que a consecuencia de la pandemia COVID 19 han aumentado los trastornos psicológicos como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático provocando un aumento del consumo de medicamentos antidepresivos, ansiolíticos o destinados a mejorar la salud mental (Ramírez-Ortiz y cols., 2020).
No obstante, Cruz-Sánchez (2011) identificó que el uso de medicamentos para la salud mental era menos probable en personas que realizan algún tipo de actividad física habitual reforzando la propuesta de la actividad física como medio terapéutico tan eficaz en algunos casos como los fármacos antidepresivos en personas que padecen algunos tipos de trastornos depresivos o ansiedad.
En esta línea, Bravo y cols. (2020) en su revisión han encontrado evidencia exhaustiva que respalda la mejora del bienestar psicológico como producto de la práctica de actividad física. Además, Bover y cols (2020) afirman que las personas que realizan niveles mayores de ejercicio físico perciben una mejor salud física y mental
Por lo tanto, la práctica regular de actividad física mejorará nuestra respuesta inmune ante cualquier infección, disminuyendo los factores de riesgo por infección por SARS-CoV-2 y aumentando el bienestar psicológico, siendo estos aspectos clave para afrontar la nueva situación generada por la pandemia COVID19 manteniendo nuestra salud física y psicológica.
La práctica regular de actividad física mejorará nuestra respuesta inmune ante cualquier infección
Marina Medina Alcazar
CAFD y entrenadora personal
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso Jiménez Gutiérrez (2006). Entrenamiento de Fuerza y Salud: Efectos Positivos de los Cambios producidos por el Entrenamiento de Fuerza sobre la Salud. PubliCE.
Bover, M. B., Arnal, R. B., Llario, M. G., Miravet, M. E., & Galdón, M. L. F. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: Un análisis desde el género. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 351-360.
Bravo-Cucci, S., Kosakowski, H., Cortés, R. N., Huamash, C. S., & Asencios, J. A. (2020). La actividad física en el contexto de aislamiento social por COVID-19. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2), 6-22.
Brawner, C. A., Ehrman, J. K., Bole, S., Kerrigan, D. J., Parikh, S. S., Lewis, B. K., … & Keteyian, S. J. (2020, October). Maximal Exercise Capacity is Inversely Related to Hospitalization Secondary to Coronavirus Disease 2019. In Mayo Clinic Proceedings. Elsevier.
Cruz-Sánchez, E. D. L., Moreno-Contreras, M. I., Pino-Ortega, J., & Martínez-Santos, R. (2011). Actividad física durante el tiempo libre y su relación con algunos indicadores de salud mental en España. Salud mental, 34(1), 45-52.
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social.